lunes, 23 de mayo de 2016

Bienvenidos al blogg con el tema de "Fisicoculturismo" con el fin lucro de mejorar sus vidas adentrándolos a el ejercicio y la buena alimentación, soy un alumno  del Colegio de Bachilleres Plantel No. 6 Vicente Guerrero.


  • Lira Garcia Alexander
  • 30
  • Salón 223
Figuras máximas del fisicoculturismo:
Físicoculturismo: Lo mejor de Arnold Schwarzenegger y Ronnie Coleman. Hoy veremos un vídeo de “gran volúmen”… me refiero al enfrentamiento entre dos titanes e íconos del mundo del culturismo- ganadores reiteradas veces del premio Mr. Olympia- que ningún fanático ni curioso de la anatomía humana puede dejar de conocer. Arnold Schwarzenegger nació en Thal, una pequeña ciudad cercana a Graz, Austria, y fue bautizado bajo el nombre de Arnold Alois Schwarzenegger.
6 Sus padres eran Aurelia Jadrny (1922-1998) y el jefe de policía local Gustav Schwarzenegger (1907-1972) quienes se casaron el 20 de octubre de 1945; Gustav tenía 38 años y Aurelia era una viuda de 23 años con un hijo llamado Meinhard. Según Schwarzenegger sus padres eran "muy estrictos": "Allá en Austria era un mundo completamente diferente, si hacíamos algo malo o desobedecíamos a nuestros padres los castigos no faltaban.
Coleman se graduó en la Universidad Grambling State en 1989 en contabilidad, obteniendo la calificación Cum laude.2 Entre1998 y 2005 fue campeón de todas las ediciones del evento Mr. Olympia.
En el Mr. Olympia de 2006, buscando romper el récord de ocho títulos consecutivos que comparte con Lee Haney, quedó en segundo lugar, superado por Jay Cutler en la edición del Mr. Olympia más polémica de la historia.3
 En 2007 compite por última vez en un Mr. Olympia, obteniendo un cuarto puesto, aunque seguiría participando en otros eventos de culturismo.
Desde su retiro, a día de hoy, Coleman se dedica a dar exhibiciones y seminarios por todo el mundo. En 2010 empezó a comercializar su propia marca de suplementos, "Ronnie Coleman Signature Series".
http://www.ocio.net/deporte/fisicoculturismo-lo-mejor-de-arnold-schwarzenegger-y-ronnie-coleman/
¿Qué es?
 fisicoculturismo es un tipo de deporte basado generalmente en ejercicio físico intenso, generalmente anaeróbico, consistente la mayoría de veces en el levantamiento de pesas, que se suele realizar en gimnasios, y cuyo fin suele ser la obtención de un cuerpo lo más definido, voluminoso y proporcionado muscularmente posible. También se suele llamar culturismo musculación y no debe confundirse con la halterofilia ni con el atletismo.

Los fisicoculturistas ejecutan poses frente a un jurado, que asigna puntuaciones y otorga premios como los de mister universo. El fisicoculturismo es un estilo de vida que puede ser saludable, considerando que promueve un hábito de vida basado en el ejercicio físico y una alimentación sana. Pero el fisicoculturismo llevado al extremo podría degenerar en trastornos psicopatológicos importantes como puede ser la musculodismorfia o vigorexia, narcisismo excesivo, conductas violentas, trastornos alimentarios o el consumo abusivo de drogas como los anabolizantes androgénicos esteroideos.
El fisicoculturismo es el proceso de desarrollo de fibras musculares mediante la combinación de levantamiento de peso, aumento de la ingesta calórica y descanso. El cuerpo humano siempre está en constante cambio y en constante movimiento, en fin, en evolución. El movimiento del cuerpo y el estrés que reciba, tendrá como resultado unos cambios físicos que dependerán en cierta medida de la consistencia y de la carga de estímulos en las diferentes partes del cuerpo. En los últimos años, el fisicoculturismo ha estado en pleno auge y cada vez hay más atletas practicando este deporte. El aumento se ha visto marcado también en la mujer, en la cual existe gran calidad de competidoras, mostrando también gran disciplina a la hora de subir a la tarima.

http://www.efdeportes.com/efd187/el-arte-de-competir-en-el-fisicoculturismo.htm

El arte de competir


 Desde la antigüedad, el cuerpo humano siempre ha sido un tema de belleza, de poder, de ser el más fuerte, de llegar más allá, de llegar más lejos, etc. Todo esto para ser impreso en un dibujo, figuras, pinturas y hasta en esculturas. Estos artistas buscaban la perfección y los detalles en sus obras, ya que esto significaba su sello auténtico.
    El cuerpo de muchos hombres llegaba a ser inmortalizados en estas obras. Muchos de ellos fueron gladiadores y hasta algunos los consideraron como dioses por sus espectaculares cuerpos y por ser vencedores de múltiples guerras.
    El fisiculturismo tiene sus primeras manifestaciones en figuras de vasos griegos; al parecer, ya se usaban pesos de manos (a modo de lastre) para realizar saltos o ejercicios con el fin de aumentar la fuerza y longitud del salto.
    Según López et al. (2010), se remonta a la época de la Antigua Grecia y Roma donde los atletas entrenaban con peso y resistencia, para después competir en los Juegos Olímpicos o batirse en la arena como gladiadores del gran coliseo romano.
    En este entonces, el fisicoculturismo se trataba de comportamientos dirigidos fundamentalmente al desarrollo de la fuerza o de su tamaño con el objetivo de la supervivencia como clara finalidad, o bien como ritos religiosos en festividades concretas.
    Al igual que un escultura, el fisicoculturista debe ser: preparado, moldeado, esculpido, pulido, perfeccionado, detallado, etc. En gran medida, debe ser una obra diferente y única para tener una autenticidad.
    Aunque el cuerpo humano conlleva las mismas extremidades, músculos, articulaciones, etc.; la diferencia será el escultor que está detrás del cuerpo moldeado, que lo haya hecho con sus detalles únicos, marcando así su “firma” en el cuerpo del atleta.
    El culturismo busca más allá que un buen físico; busca perfección. Al igual que el artista en su debida obra; los entrenadores y competidores lo hacen trabajando con: el tamaño muscular (hipertrofia), definición muscular, simetría de los músculos, detalles musculares, entre otras cosas.
    Estos atletas personificaban el equilibrio físico según los artistas y filósofos de la época, quienes afirmaban que la perfección física era lo más semejante a un dios.

Antecedentes del Fisicoculturismo



 El primer sentido del culturista es el de la transformación, el mejoramiento físico, un cuerpo en tanto masa informa pasará a ser esculpido, tallado, en un acto de modelaje que persigue la belleza (Ferrús Antón, 2005).
    En el proceso del fisicoculturismo y la competición moderna, existen varios personajes ilustres que fueron figuras importantes para la evolución de este deporte como lo conocemos hoy en día.
    Primero, cabe destacar a Eugen Sandow (1867-1925), quien fue el primero en realizar exhibiciones en las que mostraba su musculatura.
    El fisicoculturismo tuvo un gran impacto y popularidad en la década de los (1950 y 1960), ya que comienzan aparecer aparatos y equipos más sofisticados. También hubo mucha publicidad de historietas y súper héroes de cómics, donde resaltaban el cuerpo impresionante de estos héroes. Además aparecen por primera vez revistas especializadas en ejercicios y musculación.
    Las décadas (1940-1970), se le conoce como la Edad de Oro (“The Golden Age”). Se llama así porque fue el momento donde el fisicoculturismo llegó al máximo desarrollo y popularidad. También se desarrollaron nuevas investigaciones en áreas de la nutrición, suplementación y entrenamiento.
    En esta época surgen varias figuras reconocidas como: Vince Gironda, Frank Zane, Lou Ferrigno, Sergio Oliva y para muchos, el mejor fisicoculturista de todos los tiempos en Arnold Schwarzenegger. 
 Por el reconocimiento e impacto de estos atletas y otros del fisicoculturismo, luego de los años 70, comienzan a ser contratados como actores en películas cinematográficas. Películas como “The incredible Hulk”(1978), “Conan the Barbarian” (1982), “The Terminator” (1984) y “Predator” (1987), tuvieron éxito y fueron protagonizadas por fisicoculturistas.
    No obstante y pesar de la popularidad de este deporte, el fisicoculturismo sufre un declive en las décadas del 1980 y 1990.
    Sin embargo, no es hasta principios del 2000, que el fisicoculturismo vuelve a retomar un aumento y popularidad en la participación de un nuevo grupo de culturistas élites, sobresaliendo Ronnie Coleman.

Competición moderna del Fisicoculturismo


    Las competencias de fisicoculturismo lo practican hombres y mujeres, tanto así, que una de las categorías es mixta. De esta manera, el fisicoculturismo es uno de los pocos deportes donde hay participación de ambos géneros que compiten juntos en la misma categoría.
    Las competencias de culturismo se articulan sobre la composición de poses, cuerpo que en su estatismo debe cautivar una mirada, cuerpo que logra un instante de perfección, como estatua viviente, como cuerpo digno de ser inmortalizado en el retrato. Metáfora de un cadáver embalsamado que desea desfilar al tiempo y a la muerte. Cuerpo que existe porque otro lo mira. (Ferrús Antón, 2005).
    Este deporte se divide en dos pruebas: las poses obligatorias y las poses libres.
    En la prueba de poses obligatorias o mandatorios, son importantes la silueta general y la forma de los distintos grupos musculares. Los jueces deben favorecer a los competidores con físicos armoniosos y clásicos, buscando también buena postura, disposición atlética y estructura armónica correcta (buena constitución, amplios hombros, pecho alto, curvas espinales fisiológicas, miembros y tronco en buena proporción, piernas rectas, etc.).
    Además, buen tono de la piel sin manchas, acné o tatuajes, que son considerados por los jueces como defectos cutáneos, cabellos bien arreglados, pies y dedos bien formados, etc.
    El atleta tiene que demostrar su musculatura y convencer al público y a los jueces de que es el mejor cuerpo de todos, con una estructura corporal hipertrofiada, simétrica, detallada, etc.
    Las poses obligatorias o mandatorios, se clasifican en siete diferentes poses en este orden específico:
1.     De frente. Doble bíceps.
2.     De frente. Expansión dorsal.
3.     De perfil. Expansión Pectoral.
4.     De espalda. Doble bíceps.
5.     De espalda. Expansión dorsal.
6.     De perfil. Extensión de tríceps.
7.     De frente. Abdominales y muslos.




Lesiones en Fisicoculturismo
En el culturismo se ejercitan y entrenan la totalidad de grupos musculares a la máxima intensidad, no obstante, podemos afirmar que merecen especial atención la espalda, rodillas, codos y hombros, ya que se trata de zonas muy proclives a la lesiones por la exigencia que soportan.
Los errores más comunes que se cometen y que desencadenan lesiones son:
->Sobreentrenamiento.
->Uso de pesos excesivos.
->La ejecución incorrecta de los ejercicios.
->Alimentarse de manera errónea.
->Ignorar los avisos de nuestro cuerpo, como son el dolor y el agotamiento físico y psicológico.
Debemos entender el dolor como un “sistema de alerta natural en nuestro organismo”, por lo que saber interpretar éstos avisos puede resultar de mucha utilidad; sentir un determinado tipo de “dolor” durante los entrenamientos puede ser consecuencia de la intensidad con la que entrenamos, pero también puede ser debido a la falta de recuperación o incluso por una lesión que necesita atención médica.
En ése momento, el primer paso y más importante, es consultar con un médico o un fisioterapeuta ya que, en muchos casos, como bien dijo un colega “acudir a remedios caseros o sencillamente continuar entrenando con la misma intensidad, puede agravar la magnitud del daño y, en algunos casos, incluso separarnos del gimnasio temporalmente o para siempre”.